lunes, 29 de septiembre de 2014

Descripción de un personaje famoso

Vais a hacer de nuevo la descripción de un personaje. El ejercicio está tomado de la web Alquimistas de la palabra, donde hay mucha más información sobre los tipos de textos.

 http://soyseries.com/wp-content/uploads/2011/01/personajes-famosos.jpg

Lo primero será decidir qué personaje vamos a describir. Sin perder mucho tiempo en ello, debe ser alguien "cercano" a nosotros, pero también relativamente conocido por todo el mundo.
A continuación nos centraremos en seguir los pasos (fases) que hemos estudiado: observar la realidad, analizando detenidamente todos los detalles; ordenar de forma lógica toda esa información; presentar el texto con claridad.
Incluiremos no sólo los aspectos físicos más notables sino también los rasgos de personalidad y de comportamiento que os parezcan importantes para caracterizarlo. Puede ser necesario hacer referencia al medio en el que vive el individuo, a su profesión o sus hábitos de vida para completar el retrato.

http://mujer.orange.es/UpImages/2259/primera_d3592d09c17eb37d2ae30be9e_g.jpg
También podéis incluir vuestra opinión sobre el ser humano que retratáis (positiva o negativa o simplemente neutra). Si merece respeto, admiración,... Siempre se eligen las características más representativas para lograr que el lector se de cuenta de cuáles son tus sentimientos sobre ese personaje.No hace falta decir directamente si nos cae bien o mal.

 
Respecto a la forma de redacción: escribe un breve párrafo para captar la atención del lector. En unas pocas oraciones haz referencia a la constitución física del individuo a retratar. Su descripción física debe tener un orden lógico: de los rasgos más sobresalientes a los menos notables, de la impresión general que produce a los detalles más pequeños de la cabeza a los pies.
En el párrafo siguiente habla a los rasgos psicológicos o éticos que le den a su personaje un carácter único y especial.
Concluye tu descripción con dos o tres oraciones que sinteticen y exalten aquellos rasgos o acciones por los cuales admiras o no al mersonaje. 


También os puede servir de ayuda este decálogo para hacer buenas descripciones:
1.    Evita las adjetivaciones vagas e imprecisas: Era una mujer bella, blanca y rubia.
2.    No seas pobre adjetivando; tampoco excesivo. Busca el adjetivo más caracterizador, el más preciso, el más certero.
3.    La escasez de adjetivos dan ligereza a la frase.
4.    La abundancia de adjetivos confiere lentitud a la frase.
5.    Los adjetivos que hacen referencia a los distintos sentidos suponen un gusto especial por lo externo.
6.    Los adjetivos pertenecientes al campo semántico del afecto (cariñoso, dulce...) denotan un fuerte estado emocional.
7.    Los adjetivos compuestos (rojiblanco, agridulce...) indican agrupación de sensaciones indiferenciadas.
8.    Lee mucho y buenos textos; la lectura de los grandes maestros te ayudará a desarrollar tus dotes descriptivas.
9.    Adopta la actitud del eterno aprendiz: escribe, corrige, borra, vuelve a escribir.
10.    Haz siempre uso de un buen diccionario.
 

Aquí están los sustantivos y adjetivos que se pueden utilizar (no todos a la vez evidentemente).
ADJETIVOS PARA DESCRIBIR EL FÍSICO    
CARA: ancha, rolliza, amplia, afligida, cuadrada, desconfiada, chupada, dulce, dura, castigada, confiada, endurecida, curtida, triste, expresiva, fina, franca, fresca, jovial, larga, serena, llena, delgada, redonda, salvaje, seca, simpática, tranquila...
FRENTE: amplia, arrugada, baja, estrecha, inteligente, lisa, abombada...
OJOS: ausentes, bajos, azulados, concentrados, despiertos, duros, movedizos, fugitivos, impenetrables, inexpresivos, intensos, lagrimosos, maliciosos, muertos, negrísimos, soñadores, turbios, tristes, vivos...
NARIZ: aguileña, chata, amplia, redonda, fina, larga, puntiaguda, recta, torcida...
BOCA: fina, fresca, grande, dura, firme, pequeña, redonda, besucona, torcida...
CUELLO: corto, fino, grueso, largo, elegante, estilizado...
DIENTES: alineados, blancos, amarillentos, torcidos, desiguales...
LABIOS: blanquecinos, estrechos, finos, grandes, herméticos, delgados, voluptuosos, sensuales...
MEJILLAS: rollizas, caídas, deshinchadas, hinchadas, redondas, duras, chupada...
CEJAS: arqueadas, espesas, gruesas, juntas, delgadas, separadas...
OREJAS: grandes, largas, redondas, pequeñas...
MANOS: ágiles, blancas, cálidas, rugosas, delicadas, finas, torpes, firmes, sensibles...
PIERNAS: delgadas, gruesas, enclenques, flacas, rechonchas, robustas...
COLOR: pálido, rosado, albino, moreno, pelirrojo, ceniza, amarillento, blanquecino, aceitoso, bronceado, tostado, aceitunado, oscuro...
CABELLOS: brillantes, sucios, castaños, rubios, rizados, lacios, finos, sedosos, grasos, ondulados, desordenados, ásperos,..
ASPECTO GENERAL : alto, atlético, bajo, robusto, corpulento, ligero, esbelto, delgaducho, nervioso, débil, deportivo, joven, canijo, torpe, maduro, meticuloso, barrigudo, flaco, delgado, viejo, sano, macizo,..
INDUMENTARIA: chillona, abandonada, discreta, elegante, fea, pobre, sofisticada... 
ADJETIVOS PARA DESCRIBIR EL CARÁCTER
Amable, alegre, simpático, antipático, apasionado, atento, atrevido, trabajador, atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, huraño, hosco, intratable, estúpido, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, mentiroso, gruñón, valiente, bobo, burlón, despierto, fanático, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, listo, chulo, presumido, desvergonzado, miedoso, prudente, memo, zopenco, bruto, majadero, calmoso, confiado, contestatario, cobarde, serio, culto, sincero, bárbaro, soez, chiflado, sabiondo, salvaje, sensato, solitario, soso, soñador, cazurro, decidido, desordenado, divertido, dócil, idiota, iluso, imbécil, insolente, inteligente, orgulloso, campechano, rebelde, risueño, llorón, triste, tímido, extrovertido... y muchos más.
 

Como ejemplos de descripciones o retratos podéis ver estos u otros muchos que se pueden encontrar en internet:

Y antes de dar por terminada la descripción repasa estas cuestiones:
•    ¿Has analizado y estudiado el personaje lo suficiente? ¿Tienes algún recuerdo emocionante en el que tenga algo que ver?
•    ¿Has hecho un plan de la descripción antes de empezar a escribir? ¿Lo has ido modificando cuando escribías?
•    ¿Has pensado lo que les parecería a los lectores tu descripción? ¿Crees que pueden hacerse una idea de cómo era el personaje? ¿Te parece atractiva a ti mismos la descripción? En el caso de que ni a ti mismo te guste deberías pedir ayuda a los Alquimistas.
•    ¿Está bien organizada la información que das? ¿Se trata diferentes aspectos unos detrás de otros con orden y concierto?
•    ¿Has descrito tu persoanje situándola en algún lugar y explicando ese lugar?
•    En la descripción ¿se dedica más espacio a aquellos aspectos que consideras esenciales para poner de manifiesto como es el persoanaje?
•    ¿Te gusta el final: cierra bien la descripción?
•    ¿Has corregido las faltas de ortografía?
•    Está bien puntuado?
•    ¿Está bien marginado el texto? ¿tiene título?

martes, 24 de junio de 2014

Recuperación de Septiembre 2014

Estas son las actividades que hay que hacer en el verano y presentar hechas en septiembre antes de hacer el examen del Ámbito SL. 

Hay que hacerlas en las hojas correspondientes y en los espacios para cada una. Se descargan en PDF en el enlace que hay a continuación:






Si tenéis alguna duda, podéis preguntar en el correo que aparecen en el perfil de Antonio DIV. Lo miraré de vez en cuando.

miércoles, 9 de abril de 2014

La sociedad en el Antiguo Régimen

TRABAJO DE SEMANA SANTA


Ya podéis ir haciendo el trabajo sobre la sociedad en el Antiguo Régimen. El material que obligatoriamente hay que utilizar es el que corresponde al tema de la web Artehistoria sobre el siglo XVIII:


junto con las siguientes páginas que se van enlazando.

Tenéis también todo el contenido completo en :


Este trabajo hay que hacerlo a mano, con sus apartados correspondientes (portada, índice, etc.). Los epígrafes del contenido del trabajo pueden ser los mismos del texto indicado u otros que pongáis vosotros. Para su calificación se tendrán en cuenta: la puntualidad en la entrega, si se han seguido correctamente las indicaciones, si las explicaciones son correctas, la letra y la ortografía (faltas y tildes), si se ponen ilustraciones, la originalidad y las aportaciones personales. 

La fecha de entrega es el día 12 de mayo.

miércoles, 19 de febrero de 2014

La Edad Moderna en esquemas

Tenemos en los siguientes esquemas los principales cambios que suponen la llegada de la Edad Moderna y los principales acontecimientos del siglo XVI. 

Hacemos también el test del Tema Clave de SM (Abajo, en "Averigua los que sabes"):

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Cruzadas, magia y caballería

TRABAJO DE NAVIDAD

Hay que hacer un trabajo sobre este artículo de la revista La aventrua de la Historia. Pincha en la imagen para ir al PDF.


https://www.evernote.com/shard/s53/sh/3c1ce525-307c-4293-b996-6238770036cf/55bd543d3fe053d7c5961b8195fec99d

El trabajo constará de los siguientes apartados o capítulos:
  1. VOCABULARIO - Definiciones de palabras desconocidas, o frecuentes o que consideremos importantes de las leyendas.
  2. PERSONAJES PRINCIPALES - De cada leyenda explicamos los personajes más importantes o todos los que van apareciendo con una breve explicación de cada uno. 
  3. RESUMEN DE LAS LEYENDAS - Hacemos una breve relato (o no tan breve) explicando cada una de las dos leyendas de las que habla el texto: la del hada Melusina y la del caballero del Cisne.
  4. CONEXIÓN DE LAS LEYENDAS CON LA REALIDAD - Explicar claramente la relación exacta que hay entre Godofredo de Bouillon y la leyenda del Caballero del Cisne, y entre León V de Armenia con la leyenda del hada Melusina.
  5. VIDA REAL DE LOS PERSONAJES HISTÓRICOS - Buscar información aparte de los dos personajes históricos con los que se relacionan las leyendas: Gdoofredo de Bouillon y León V der Armenia.
  6. ELEMENTOS FANTÁSTICOS DE LAS LEYENDAS - Hacemos una enumeración para cada leyenda de todos los elementos fantásticos que vemos aparecer en ellas.
  7. LA VIDA DE LOS CABALLEROS MEDIEVALES - Del texto de las leyendas y de lo que dice el artículo extraemos información sobre la caballería medieval: la juventud yu la educación de los caballeros, los deberes y obligaciones de la caballería, etc.
  8. LA VIDA DE LAS MUJERES EN LA EDAD MEDIA - A partir de lo que hacen y se dice sobre los personajes femeninos de las leyendas, y otra informaciñon que podemos buscar explicamos cómo era la vida de las mujeres, de distinto tipo, en la época de las cruzadas.

jueves, 28 de noviembre de 2013

DIVERSIFICACIÓN ASL tercero: Aprender a estudiar

DIVERSIFICACIÓN ASL tercero: Aprender a estudiar: Así se llama la página web del profesor Raúl Martínez que incluye las tradicionales "Técnicas de estudio" de una manera amena y en...

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudiar/index2.html

Ya sabéis, id mirando cosas, que algunas son bastante interesantes.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...