Mostrando entradas con la etiqueta descripción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta descripción. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2014

Descripción de un personaje famoso

Vais a hacer de nuevo la descripción de un personaje. El ejercicio está tomado de la web Alquimistas de la palabra, donde hay mucha más información sobre los tipos de textos.

 http://soyseries.com/wp-content/uploads/2011/01/personajes-famosos.jpg

Lo primero será decidir qué personaje vamos a describir. Sin perder mucho tiempo en ello, debe ser alguien "cercano" a nosotros, pero también relativamente conocido por todo el mundo.
A continuación nos centraremos en seguir los pasos (fases) que hemos estudiado: observar la realidad, analizando detenidamente todos los detalles; ordenar de forma lógica toda esa información; presentar el texto con claridad.
Incluiremos no sólo los aspectos físicos más notables sino también los rasgos de personalidad y de comportamiento que os parezcan importantes para caracterizarlo. Puede ser necesario hacer referencia al medio en el que vive el individuo, a su profesión o sus hábitos de vida para completar el retrato.

http://mujer.orange.es/UpImages/2259/primera_d3592d09c17eb37d2ae30be9e_g.jpg
También podéis incluir vuestra opinión sobre el ser humano que retratáis (positiva o negativa o simplemente neutra). Si merece respeto, admiración,... Siempre se eligen las características más representativas para lograr que el lector se de cuenta de cuáles son tus sentimientos sobre ese personaje.No hace falta decir directamente si nos cae bien o mal.

 
Respecto a la forma de redacción: escribe un breve párrafo para captar la atención del lector. En unas pocas oraciones haz referencia a la constitución física del individuo a retratar. Su descripción física debe tener un orden lógico: de los rasgos más sobresalientes a los menos notables, de la impresión general que produce a los detalles más pequeños de la cabeza a los pies.
En el párrafo siguiente habla a los rasgos psicológicos o éticos que le den a su personaje un carácter único y especial.
Concluye tu descripción con dos o tres oraciones que sinteticen y exalten aquellos rasgos o acciones por los cuales admiras o no al mersonaje. 


También os puede servir de ayuda este decálogo para hacer buenas descripciones:
1.    Evita las adjetivaciones vagas e imprecisas: Era una mujer bella, blanca y rubia.
2.    No seas pobre adjetivando; tampoco excesivo. Busca el adjetivo más caracterizador, el más preciso, el más certero.
3.    La escasez de adjetivos dan ligereza a la frase.
4.    La abundancia de adjetivos confiere lentitud a la frase.
5.    Los adjetivos que hacen referencia a los distintos sentidos suponen un gusto especial por lo externo.
6.    Los adjetivos pertenecientes al campo semántico del afecto (cariñoso, dulce...) denotan un fuerte estado emocional.
7.    Los adjetivos compuestos (rojiblanco, agridulce...) indican agrupación de sensaciones indiferenciadas.
8.    Lee mucho y buenos textos; la lectura de los grandes maestros te ayudará a desarrollar tus dotes descriptivas.
9.    Adopta la actitud del eterno aprendiz: escribe, corrige, borra, vuelve a escribir.
10.    Haz siempre uso de un buen diccionario.
 

Aquí están los sustantivos y adjetivos que se pueden utilizar (no todos a la vez evidentemente).
ADJETIVOS PARA DESCRIBIR EL FÍSICO    
CARA: ancha, rolliza, amplia, afligida, cuadrada, desconfiada, chupada, dulce, dura, castigada, confiada, endurecida, curtida, triste, expresiva, fina, franca, fresca, jovial, larga, serena, llena, delgada, redonda, salvaje, seca, simpática, tranquila...
FRENTE: amplia, arrugada, baja, estrecha, inteligente, lisa, abombada...
OJOS: ausentes, bajos, azulados, concentrados, despiertos, duros, movedizos, fugitivos, impenetrables, inexpresivos, intensos, lagrimosos, maliciosos, muertos, negrísimos, soñadores, turbios, tristes, vivos...
NARIZ: aguileña, chata, amplia, redonda, fina, larga, puntiaguda, recta, torcida...
BOCA: fina, fresca, grande, dura, firme, pequeña, redonda, besucona, torcida...
CUELLO: corto, fino, grueso, largo, elegante, estilizado...
DIENTES: alineados, blancos, amarillentos, torcidos, desiguales...
LABIOS: blanquecinos, estrechos, finos, grandes, herméticos, delgados, voluptuosos, sensuales...
MEJILLAS: rollizas, caídas, deshinchadas, hinchadas, redondas, duras, chupada...
CEJAS: arqueadas, espesas, gruesas, juntas, delgadas, separadas...
OREJAS: grandes, largas, redondas, pequeñas...
MANOS: ágiles, blancas, cálidas, rugosas, delicadas, finas, torpes, firmes, sensibles...
PIERNAS: delgadas, gruesas, enclenques, flacas, rechonchas, robustas...
COLOR: pálido, rosado, albino, moreno, pelirrojo, ceniza, amarillento, blanquecino, aceitoso, bronceado, tostado, aceitunado, oscuro...
CABELLOS: brillantes, sucios, castaños, rubios, rizados, lacios, finos, sedosos, grasos, ondulados, desordenados, ásperos,..
ASPECTO GENERAL : alto, atlético, bajo, robusto, corpulento, ligero, esbelto, delgaducho, nervioso, débil, deportivo, joven, canijo, torpe, maduro, meticuloso, barrigudo, flaco, delgado, viejo, sano, macizo,..
INDUMENTARIA: chillona, abandonada, discreta, elegante, fea, pobre, sofisticada... 
ADJETIVOS PARA DESCRIBIR EL CARÁCTER
Amable, alegre, simpático, antipático, apasionado, atento, atrevido, trabajador, atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, huraño, hosco, intratable, estúpido, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, mentiroso, gruñón, valiente, bobo, burlón, despierto, fanático, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, listo, chulo, presumido, desvergonzado, miedoso, prudente, memo, zopenco, bruto, majadero, calmoso, confiado, contestatario, cobarde, serio, culto, sincero, bárbaro, soez, chiflado, sabiondo, salvaje, sensato, solitario, soso, soñador, cazurro, decidido, desordenado, divertido, dócil, idiota, iluso, imbécil, insolente, inteligente, orgulloso, campechano, rebelde, risueño, llorón, triste, tímido, extrovertido... y muchos más.
 

Como ejemplos de descripciones o retratos podéis ver estos u otros muchos que se pueden encontrar en internet:

Y antes de dar por terminada la descripción repasa estas cuestiones:
•    ¿Has analizado y estudiado el personaje lo suficiente? ¿Tienes algún recuerdo emocionante en el que tenga algo que ver?
•    ¿Has hecho un plan de la descripción antes de empezar a escribir? ¿Lo has ido modificando cuando escribías?
•    ¿Has pensado lo que les parecería a los lectores tu descripción? ¿Crees que pueden hacerse una idea de cómo era el personaje? ¿Te parece atractiva a ti mismos la descripción? En el caso de que ni a ti mismo te guste deberías pedir ayuda a los Alquimistas.
•    ¿Está bien organizada la información que das? ¿Se trata diferentes aspectos unos detrás de otros con orden y concierto?
•    ¿Has descrito tu persoanje situándola en algún lugar y explicando ese lugar?
•    En la descripción ¿se dedica más espacio a aquellos aspectos que consideras esenciales para poner de manifiesto como es el persoanaje?
•    ¿Te gusta el final: cierra bien la descripción?
•    ¿Has corregido las faltas de ortografía?
•    Está bien puntuado?
•    ¿Está bien marginado el texto? ¿tiene título?

viernes, 25 de octubre de 2013

Tipos de texto. DESCRIPCIÓN



 
DEFINICIÓN: El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.

SUS CLASES:

Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria:

- En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar.

- En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya.

POR EL MOTIVO ELEGIDO:

  • RETRATO: Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos.
  • ETOPEYA: Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos psíquicos.
  • PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita a la fisonomía, constitución corporal e indumentaria.
  • CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística.
  • TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes.

ETOPEYA

    Lulú demostró a Hurtado que tenía gracia, picardía e ingenio de sobra; pero le faltaba el atractivo principal de una muchacha: la ingenuidad, la frescura, la candidez. Era un producto marchito por el trabajo, por la miseria y por la inteligencia. Sus dieciocho años no parecían juventud.

Pío Baroja, El árbol de la ciencia.- (enumeración)

PROSOPOGRAFÍA

      Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa. Su tez, bastante morena, era suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color de carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo cual ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas encías sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos, relucientes e iguales. Sombreaba un tanto el labio superior de Rosita un bozo sutil, y, como su cabello, negrísimo. Dos oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba, hacían el efecto de dos hermosas matas de bambú en un prado de flores.
Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran ni muy claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos.

Juan de Valera

CARICATURA   

Ella era larga más de siete pies; toda era anatomía de huesos, cubiertos con una piel negra, vellosa y curtida; con la barriga que era de badana, se cubría las partes deshonestas, y aún le colgaba hasta a mitad de los muslos, las tetas semejaban dos vejigas de vaca, secas y arrugadas.

Cervantes, Coloquio de los perrros.- (hipérbole | comparación)  

TOPOGRAFÍA 

El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja en la calle de Caspe. Constaba de un recibidor, una sala, un gabinete, un trastero y un lavabo. Las restantes habitaciones de la casa las había cedido Cortabanyes al vecino, mediante una indemnización. Lo reducido del local le ahorraba gastos de limpieza y mobiliario. En el recibidor había unas sillas de terciopelo granate y una mesilla negra con revistas polvorientas. La sala estaba rodeada por una biblioteca sólo interrumpida por tres puertas, una cristalera de vidrio emplomado que daba al hueco de la escalera y una ventana de una sola hoja cubierta por una cortina del mismo terciopelo que las sillas y que daba a la calle.

Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.- (enumeración, comparación)

     

EL PROCESO DE DESCRIPCIÓN:

Se divide en tres etapas. La fase final es presentar lo que se definió en las primeras dos. La primera, entonces, consiste en observar la realidad, analizando detenidamente todos los detalles que podamos reconocer para luego, en la segunda etapa, podamos ordenar esa información. Haremos esto para que el texto pueda ser interpretado con claridad, organizando el texto de una manera lógica (de lo más importante a lo menos importante o viceversa; de lo general a lo particular o viceversa; de la forma al contenido o viceversa).



CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LAS DESCRIPCIONES:

  • Predominio de oraciones enunciativas. Exclamativas o interrogativas para expresar los sentimientos del que describe o hacer partícipe al lector: ¡Ya viene el cortejo! ¡Dios que buen vasallo..! ¿Soy clásico o romántico?).
  • Se utilizan los puntos suspensivos para indicar o bien abundancia de elementos (etc.) o bien imposibilidad de enumerar todas las virtudes de lo descrito. 
  • Los verbos están en modo indicativo. Son más verbos de estado que de acción; verbos copulativos, tener, haber, hacer y de significado parecido: mantener, poseer, detentar...
  • El tiempo presente en descripciones estáticas (Tu pupila es azul) e imperfecto en descripciones más dinámicas, ligadas a la narración. También se usa el imperfecto intemporal: Era un aire suave de pausados giros, había una vez...)
  • Abundancia de los adjetivos y sus equivalentes: complementos del nombre, oraciones adjetivas.
  • (La mayoría de las oraciones son yuxtapuestas y coordinadas, según se quiera hacer la descripción más estática o dinámica)
  • Léxico semántico: campos semánticos en función del objeto a describir.
  • Abundancia de recursos poéticos: símil, metáfora, metonimia, comparación, etc.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...