Todavía estáis a tiempo de estudiar la Segunda Revolución Industrial con estos esquemas del profesor Tomperez.
Blog del Ámbito Sociolingüístico de Cuarto curso de Diversificación del IES ORDEN DE SANTIAGO de Horcajo de Santiago (Cuenca)

Mostrando entradas con la etiqueta Edad Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Contemporánea. Mostrar todas las entradas
lunes, 11 de junio de 2012
martes, 29 de mayo de 2012
Los niños en la Revolución industrial
Durante la primera y la segunda revoluciones industriales la explotación infantil se producía de manera generalizada, como una consecuencia lógica de la explotación que sufrían los obreros de cualquier condición, hombres y mujeres.
Desde nuestra perspectiva actual podemos ver la condición de estos niños sin infancia, que a pesar de los años, se mantiene en algunos lugares del mundo.
En un primer lugar mirad estos dos enlaces con bastante información sobre el tema del trabajo de niños y jóvenes:
- Taller de Historia E43
- Trabajo infantil en la Revolución industrial
- Imágenes de niños trabajarores
- Es interesante también que busquéis información sobre la vida cotidiana en la época de la Revolución industrial, en general sobre el siglo XIX, vestidos, alimentación, juegos, etc., etc.
El trabajo que tenéis que hacer es el siguiente:
Diario de un niño trabajador
- La pimera página del Diario será la presentación del protagonista, fotografía incluída, de quien inventaréis el nombre y principales datos personales y familiares; hay que elegir también el lugar y el año en que se desarrolla la vida del protagonista (desde 1800 a 1900, en una región industrial o minera).
- En distintas páginas del diario, hay que hacer mínimo siete, que no hace falta que sean de días consecutivos, contaréis diversas experiencias de vuestro protagonista, siempre en primera persona, aprovechando para explicar las características de su trabajo, el horario, el sueldo, los castigos, etc.
- Un día del diario deberá ser una fiesta o domingo, para poder explicar así el resto de los aspectos de la vida en esta época al margen del trabajo.
La Revolución industrial
Tenéis aquí un esquema y una presentación sobre las dos primeras revoluciones industriales y los cambios que trajeron a la sociedad.
View more presentations or Upload your own.
lunes, 28 de mayo de 2012
Definición de Revolución industrial
La Revolución Industrial supuso la mayor transformación en la vida económica de los hombres desde la revolución neolítica (la aparición de la agricultura y la ganadería). Desarrollada en el continente europeo significó una continua transformación y profundos cambios tanto a nivel cualitativo como cuantitativo: mejoras técnicas, aumento del nivel de vida, incremento en la rapidez y capacidad de los transportes, incremento demográfico, aumento de la movilidad de los hombres y contacto entre las sociedades, crecimiento de las distintas variables socioeconómicas, sobre todo de la producción.
Propuesta de definición cuantitativa o económica
La Revolución industrial consiste en la aceleración y constante crecimiento de la producción mediante la invención de nuevas formas de obtención de energía (máquina de vapor) y el desarrollo del sistema de producción fabril (fábricas y máquinas).
Propuesta de definición cualitativa o social
La Revolución industrial es el cambio que da paso a la hegemonía del sistema de producción capitalista caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción (fábricas, empresas, etc.) y por el trabajo asalariado (sueldo por horas de trabajo).
Propuesta de definición unitaria, de Antonio Fernández
La Revolución industrial viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo, en el que intervienen técnicas (máquinas), descubrimientos teóricos (ciencia), capitales y transformaciones sociales, acompañada por una renovación de la agricultura, que permite el desplazamiento de una parte de las masas campesinas a las ciudades.
jueves, 24 de mayo de 2012
Las oleadas revolucionarias en Europa - Liberalismo y nacionalismo
En los estallidos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848, intervienen elementos ideológicos tanto del liberalismo como del nacionalismo, a veces confundidos entre sí. En estos esquemas podemos ver de forma clara en qué consisten estas dos ideologías:
Ejercicio: Explica claramente en el cuaderno la diferencia entre los dos tipos de liberalismo que aparecen en el esquema y los dos modelos de nacionalismo.
lunes, 21 de mayo de 2012
jueves, 17 de mayo de 2012
¡Viva la Pepa!
A la Constitución de Cádiz de 1812 se le llamó así por el día en el que fue publicada, el 19 de marzo de 1812. En su segundo centenario, el escritor Pérez Reverte (al que deberíais conocer por haber leído El capitán Alatriste), que escribió hace poco otro libro sobre los acontecimientos de Cádiz de esa época, contribuye a la celebración del mismo con la idea original de un breve cómic:
Clic en la imagen para leer el cómic completo en la web de la revista SLSemanal.
La Guerra de la Independencia
Aparte de hacer el resumen correspondiente de la Guerra, con estos esquemas podréis conseguir una visión más global del conflicto entre españoles y franceses:
martes, 15 de mayo de 2012
Esquemas de la Revolución francesa
Es muy importante saber explicar las causas y las etapas de la revolución con sus principales acontecimientos. Los podéis ver en estos dos esquemas:
domingo, 13 de mayo de 2012
La revolución francesa de Lady Gaga
Versión "histórica" de la canción Bad Romance. Evidentemente, hay que leer los subtítulos.
sábado, 7 de mayo de 2011
Diario de un trabajador en la Revolución industrial
Aunque no tenéis que seguir totalmente sus indicaciones, la mayor parte del trabajo que debéis realizar se encuentra en la siguiente Webquest de la profesora Ana Basterra.
Id pasando por las diferentes pestañas que salen en la página principal y pinchando en los enlaces correspondientes para obtener información.
En el siguiente blog Taller de historia E43 hay también un artículo con bastante información sobre el trabajo infantil durante la Revolución industrial.
Además deberíais buscar por vuestra cuenta más aspectos relativos a la vida cotidiana en esta época, la primera mitad del siglo XIX, las diversiones, cualquier tipo de ocio, fiestas, etc.
Vuestra tarea será concretamente la siguiente:
Elaborar un diario de un niño o niña que trabajaba en alguna fábrica o mina durante la Primera Revolución industrial. Se seguirán las siguientes pautas:
- La pimera página del Diario será la presentación del protagonista, fotografía incluída, de quien inventaréis el nombre y principales datos personales y familiares.
- En distintas páginas del diario, que no hace falta que sean de días consecutivos, contaréis diversas experiencias de vuestro protagonista, siempre en primera persona, aprovechando para explicar las características de su trabajo, el horario, el sueldo, los castigos, etc.
- Un día del diario deberá ser una fiesta o domingo, para poder explicar así el resto de los aspectos de la vida en esta época al margen del trabajo.
viernes, 29 de abril de 2011
La independencia de la América española
Etapas de la emancipaciónSe puede dividir en dos etapas, definidas no sólo por los hechos que se desarrollan en las colonias sino por los acontecimientos que tienen lugar en la metrópoli.La causa desencadenante fue el vacío de poder creado por la invasión de los franceses de la Península Ibérica en 1808, lo que originó la Guerra de la Independencia. En América, tras las abdicaciones de Bayona, los criollos se negaron a reconocer al rey intruso José Bonaparte y formaron Juntas que, a imitación de las españolas, tomaron localmente el poder y manifestaron su adhesión al rey Fernando VII. Pero cuando la Junta Suprema Central en 1810 traspasó sus poderes al Consejo de Regencia, muchos territorios americanos se sintieron desligados de España y las Juntas se declararon autónomas. En las Juntas se percibían dos posturas:
- Los realistas, fieles a Fernando VII y a la autoridad peninsular. Es la postura adoptada por los virreinatos más antiguos (Perú y Nueva España)
- Los independentistas, que consideraban que las Juntas tenían la soberanía. Esta postura se dio en los nuevos virreinatos (Nueva Granada y de Río de la Plata)
Los principales focos revolucionarios fueron:
- El virreinato de Río de la Plata, donde en 1810 el cabildo de Buenos Aires formó una Junta que proclamó soberana y adoptó una serie de símbolos patrios. También en Chile triunfó el movimiento y se exportó la revolución a otros territorios. En 1811 Paraguay se hará independiente y en 1813 Uruguay.
- En el virreinato de Nueva Granada y Venezuela la oligarquía criolla tomó la iniciativa. Simón Bolívar se hizo jefe del movimiento y proclamó la I República de Venezuela en 1810.
- En el virreinato de Nueva España (México) la revuelta del cura Hidalgo en 1810, apoyado por los campesinos indios que saquearon y exterminaron a terratenientes, adquirió tintes sociales. Criollos y peninsulares se unieron contra él y fue fusilado. En 1812 el cura Morelos se levantó con igual resultado.
El virreinato del Perú será un bastión realista. El virrey Abascal tuvo una actuación decisiva, sofocando las rebeliones. En 1815 una expedición militar de 10.000 hombres al mando del general Morillo restableció la autoridad de Fernando VII, salvo en el virreinato del Río de la Plata que conservó su independencia.
Segunda etapa (1816-24)En esta fase la mayoría de las colonias obtendrá su independencia. Grandes libertadores, como Simón Bolívar y el general San Martín, guiarán a los ejércitos coloniales, apoyados por Inglaterra y EEUU.En 1816 se producirá la declaración de independencia de Argentina. En 1817 el general José de San Martín organizó un ejército con el que cruzó los Andes y derrotó a los realistas en Chacabuco (1817) y Maipú (1818) que dieron la independencia a Chile. En 1820 avanzó hacia Perú.En 1818 resurgió el independentismo venezolano con Simón Bolívar, quien se atrajo a las masas al abolir la trata de negros y prometer recompensas. Sus victorias en Boyacá (1819) y Carabobo (1821) y la de su lugarteniente Sucre en Pichincha (1822) le permitieron formar la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador) de la que Bolívar será presidente. Su sueño era crear unos Estados Unidos del Sur.El pronunciamiento liberal de Riego en 1820 provocó un giro político en la Península (Trienio Liberal, 1820-23) y aceleró el proceso de independencia. San Martín se entrevistó en Guayaquil con Bolívar en 1822 y llegaron a un acuerdo San Martín desde el sur y Bolívar por el norte lograron vencer a los realistas de Perú. Ayacucho (1824) fue la última batalla de la independencia. Perú consiguió la independencia; en 1825 lo hizo el Alto Perú, rebautizado Bolivia en honor del general.En México los decretos anticlericales de las Cortes en el Trienio Liberal crearon gran malestar entre la oligarquía criolla. En 1821 el general Agustín de Itúrbide publicó el Plan de Iguala, que garantizaba la independencia, la defensa de la religión católica y la unión de todos los mejicanos. Los propietarios y la Iglesia le apoyaron y México alcanzó la independencia Itúrbide se proclamó Emperador en 1822 (Agustín I). Las colonias de América Central se irán independizando desde 1821; la República de Centroamérica (1823) se separará luego en cinco repúblicas (Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua).España perdió todas sus colonias americanas, excepto Cuba y Puerto Rico.
Para España: La independencia de las colonias supuso la confirmación de que el país se había convertido en una potencia de segundo orden. Los comerciantes e industriales, especialmente en Cataluña, resultaron muy afectados por la enorme reducción de las exportaciones. Para la Hacienda española desapareció una importante fuente de ingresos - los caudales de Indias-. Sin embargo, se recuperaron muchos capitales que se reinvirtieron en España y en cuba y Puerto Rico.
Para las Américas: El movimiento independentista debido a su natural efecto disgregador fue la causa de la fragmentación de los países nacientes. No hubo cambios en la estructura administrativa (Uti poseditis). Tampoco hubo mejoras sociales de las llamadas castas: criollos, mestizos, morenos, ni para los indígenas ni para los esclavos negros. Desapareció el monopolio comercial, y por tanto el proteccionismo, con el empobrecimiento de muchas regiones latinoamericanas que no podian competir con las industrias de Europa. La independencia no fue unida a ninguna mejoría económica ni social ni administrativa.
Resume en el cuaderno este texto sobre el proceso de la independencia de los territorios americanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)